Contención
Contención del riesgo: Contención

Cuando se planifica Prevención de riesgos no fueran suficientes y se produjera una emergencia a pesar de las medidas de precaución, el primer objetivo es contener y controlar las consecuencias negativas de este suceso para evitar una crisis.
Análisis según el método HAZOP
- Si se produce una desviación crítica ("naranja"), ¿cómo se pueden reducir las consecuencias para los empleados, la empresa y el medio ambiente?
- ¿De qué medios técnicos (válvulas de alivio de presión, puertas de escape, etc.) se dispone para ello?
- ¿De qué medios organizativos se dispone para ello?
Ejemplos de la práctica
- Si se produce una fuga en un depósito de gasolina, es posible evitar que la gasolina salga libremente al medio ambiente colocando un sumidero de protección bajo el depósito. Se produce la emergencia (fuga del depósito), pero no se produce ninguna situación de crisis. Las consecuencias se pueden controlar y el problema se puede resolver de forma segura (se recoge la gasolina y se repara el depósito).
- En caso de pánico en un edificio de eventos, las vías y puertas de evacuación están suficientemente señalizadas y son fácilmente identificables, incluso en caso de corte de electricidad.
Sin embargo, si se llega a un estado en el que la emergencia es tan extrema que las contenciones previstas ya no son suficientes, por ejemplo, debido a explosiones o daños en los equipos auxiliares pertinentes, la fase "roja", la Gestión de emergencias...iniciado.
Contención
La contención, es decir, la contención de los riesgos, debe tener en cuenta los siguientes puntos:
Planificación de las medidas de mitigación
Reducir las consecuencias cuando se producen desviaciones críticas del objetivo
- Evitar que la desviación se convierta en una emergencia o crisis