Concienciación (medidas para generar una adecuada sensibilización y conocimiento del problema)

En principio, es difícil desglosar las situaciones de peligro abstractas hasta el comportamiento personal de una persona. Por ejemplo, dos personas ya interpretan y viven las instrucciones de manera diferente. Uno puede ser (excesivamente) precavido, mientras que el otro actúa más de acuerdo con el lema: "Que la iglesia en el pueblo; todo fue bien después de todo".

Cuanto más tiempo persisten las circunstancias extraordinarias, más frecuentemente se producen pequeñas desviaciones de las directrices. Así, los individuos siempre actúan un poco más arriesgados sin ser conscientes de ello.

Hasta que se produzcan los acontecimientos correspondientes, por ejemplo, a través de una concatenación de errores más pequeños, que pueden desarrollarse amenazadoramente como un efecto de bola de nieve.

Los individuos también suelen aplicar (inconscientemente) normas diferentes a su propio comportamiento en su vida profesional y privada (como: "Evito estar cerca de los compañeros de la empresa, pero luego me encuentro con amigos en un pub o en una boda").

Sin embargo, nuestra vida cotidiana debe cambiar no sólo en la vida empresarial, sino también en la vida privada. La necesidad de "libertad personal" es un verdadero reto para cada individuo, del mismo modo que las "facultades discrecionales" no deben interpretarse con demasiada amplitud, para que no se conviertan en una amenaza, incluso en una amenaza para la vida. Esta comprensión, esta conciencia del problema debe estar presente o crearse en todos los afectados.

Nuestros servicios

Estudiamos detenidamente las estructuras, los flujos de trabajo y los procesos de su empresa, autoridad, institución, etc. y desarrollamos a partir de ello -junto con usted- un plan a largo plazo con citas recurrentes y programas de formación intensivos.

Para ello, también utilizamos nuevos métodos y conocimientos que nuestros expertos están experimentando en la actualidad para hacer frente a la actual pandemia. Se trata de lograr el mismo nivel de comprensión y voluntad de "cambio activo" entre todos los afectados.

Por ejemplo: hasta ahora, la mayoría de las empresas han recurrido a los procedimientos clásicos de información, como los correos electrónicos circulares a la plantilla, las reuniones del ayuntamiento o los anuncios centrales de la dirección. Sin embargo, puede tener más sentido nombrar y formar a varios "embajadores de la pandemia" en la plantilla, que luego conciencien a grupos más pequeños de la empresa, por ejemplo, un turno de producción en el día a día. Podemos preparar a estos embajadores de la pandemia de forma individual y específica y apoyarlos en todas las cuestiones que surjan.

En otras palabras, debe garantizarse en cualquier circunstancia que cada empleado -o persona afectada- se sienta personalmente interpelado y reconozca y acepte la responsabilidad que le ha sido asignada.